PROPÓSITO GENERAL DEL DOCTORADO

Al finalizar los estudios de doctorado el egresado estará capacitado para que ejerza ladocencia y la investigación, con dominio de temas sobre  la construcción social de la masculinidad y la feminidad, como representaciones de la sexualidad humana para la consrucción social de género; para que promueva y genére nuevo conocimiento en forma independiente en relación a la prevención de los problemas relacionados a la óptica del género o bien, que aplíque el conocimiento en forma original e innovadora en el diseño de propuestas sobre una nueva cultura social en estudios de género, abarcando sugerencias o aportaciones a políticas estucturales con apego a la legalidad y los derechos Humanos y fundamentales, con aportaciones desde la psicología, la educación, la sociología y la filosofía.

Al concluir el Doctorado en Estudios de Género, tendrá capacidad para que:

EN RELACION A LOS CONOCIMIENTOS:

  • Defina de forma clara y precisa la identidad de género desde su concepción semántica y semiológica y biosexual
  • Conozca los principales aspectos antropológicos y sociales, políticos y educativos que determinan los contextos en relación al género
  • Fundamente los estudios prospectivos sobre la construcción social de género, desde los panoramas nacional e internacional
  • Identifique los principios políticos, legales y sociales que determinan la construcción social de la masculinidad y la feminidad
  • Interprete los elementos circunstanciales que determinan el estudio y la neoconformación cultural de género
  • Explique sobre las diversas patologías sociales e institucionales que inciden en la violencia de género para trabajar en su previsión y prevención
  • Resuelva problemas de identidad, significación y concepción que sobre el género se asocian a l diversidad sexual y la violencia de género
  • Incursione en el diseño de propuestas de gestión con enfoque de género, sustentadas en la legalidad

EN RELACIÓN A LAS HABILIDADES:

  • Analice los principios socioculturales que definen los estudios sobre género
  • Relacione los conceptos y procedimientos que conducen a la construcción de una nueva óptica sobre cultura de género
  • Planifique sobre sustentabilidad y desarrollo propuestas innovadoras de participación comunitaria con enfoque de género
  • Seleccione los sustentos teóricos que le permiten reconceptualizar políticas públicas con enfoque de género
  • Cree propuestas innovadoras de aprovechamiento sobre los avances científicos y tecnológicos en la promoción de una nueva cultura de género
  • Evalúe los aspectos sociales e institucionales que determinan psicológicamente la apreciación sobre identidad y sexualidad en los estudios de género
  • Integre multidisciplinariamente métodos, técnicas y procedimientos que coadyuvan en la investigación sobre la construcción social de la masculinidad y la feminidad

EN RELACION A  LAS ACTITUDES:

  • Asuma con responsabilidad el estudio sobre los aspectos significativos que conducen a una determinada óptica de género
  • Influya de manera positiva en formas diferentes de apreciar la masculinidad y la feminidad como una nueva construcción de género
  • Adapte sus propuestas de innovación sobre una nueva cultura de género a cada circunstancia y contexto
  • Justifique sus apreciaciones teóricas y empíricas sobre la óptica de género que deriva en violencia según diversas circunstancias sociopsicológicas y psicopatológicas
  • Exprese de manera clara su postura en relación a las políticas y normas legales que definen el papel de las instituciones de la cultura de género
  • Modifique de manera positiva la apreciación que sobre la construcción de género se tiene en diversos contextos relacionados a la educación, la cultura institucional, social y religiosa
  • Verifique que sus propuestas sean viables en su proyección de sustentabilidad y de gestión
  • Reorganice grupos comunitarios con una nueva visión sobre masculinidad y feminidad en beneficio del desarrollo social y humano.

NUMERO MÍNIMO DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 15, NÚMERO MÁXIMO DE CRÉDITOS POR SEMESTRE 25

EVALUACIÓN PERIÓDICA DEL PLAN DE ESTUDIOS
Al trabajar en la modalidad de generación de conocimientos centrada en las necesidades del alumno y con el soporte de los materiales y con programas que contemplan temas generadores, el plan de estudios encuentra su valoración diagnóstica, sistemática y permanente durante la planeación didáctica de cada docente y los resultados de cada grupo.

En la parte diagnóstica se pone énfasis en la heterogeneidad del grupo de trabajo, para asignar los materiales de apoyo, partiendo de los temas generadores, lo que garantiza una actualización permanente ya que cada grupo, cada alumno y cada problema planteado son diferentes, por lo tanto también cada material de apoyo (compilaciones bibliográficas con fines didácticos), también será diferente, de tal forma que durante la vida Institucional, se podrá impartir por ejemplo en un año tres o cuatro veces un mismo curso pero siempre será diferente en su desarrollo temático, su material de apoyo didáctico y los productos de trabajo de cada alumno en sus proyectos de acreditación.

Al margen de lo estipulado para la actualización del Plan de estudios en el Acuerdo de reconocimiento de validez oficial de estudios vigente, la Institución propone dos tipos de evaluación curricular: Se sustenta la propuesta Institucional en los modelos de Díaz Barriga y Stufflebeam

• Evaluación curricular interna:
Aquella que mide la eficiencia y eficacia de los procesos institucionales de carácter académico durante el trayecto
formativo de los estudiantes para detectar el alcance de sus logros académicos con respecto al Plan de estudios, para
tal fin, se deben evaluar la organización y estructura del plan de estudios y sus elementos curriculares mediante
encuestas aplicadas a los estudiantes para conocer su nivel de satisfacción, además de cruzar la información con la
evaluación y acreditación reportada por cada académico de manera oficial.

Se valorará también mediante la planeación didáctica de los académicos, los contenidos de los programas comparativamente a los temas que se añaden en la planeación lo que da una idea de la necesidad de actualización y a partir de los contenidos referidos por el académico, se deben actualizar los objetivos de cada programa lo que implica actualizar el plan de estudios en su conjunto cuando se vea rebasado por los cambios sociales.

Las academias o colegiados institucionales son también un punto de referente pues en ellas se expresa abiertamente la necesidad de actualización referida en base a la experiencia con los grupos con los que participan los docentes que las conforman.

• Evaluación curricular externa:
Aquella que mide la efectividad mediante resultados referidos al final de los trayectos formativos de los estudiantes. que se refiere a la evaluación del producto y se mide a través de la efectividad. Permite valorar si el alcance al perfil de egreso refleja la realidad de los diversos niveles de concreción curricular a lo largo del trayecto formativo de los estudiantes y se puede valorar mediante un programa alterno de seguimiento de egresados.

Los resultados de las evaluaciones propuestas se someterán a valoración por las instancias directivas de la Institución para su seguimiento y ejecución de las acciones pertinentes que garanticen la mayor eficiencia, eficacia y efectividad en cada periodo de trabajo y para la actualización del Plan de estudios en cuanto a organización y contenidos por cada periodo determinado en la vigencia del propio Plan.

La actualización quedará condicionada al marco legal con el cual se rige la Institución y corresponderá a las autoridades educativas determinar la pertinencia de las actualizaciones parciales o totales del Plan de estudios, en tiempo y forma.

  1. PASOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACION CURRICULAR
    1. Se identifican los niveles de concreción curricular
    2. Se identifican los aspectos filosóficos institucionales (misión, visión, objetivos, valores)
    3. Se identifican los propósitos curriculares y el perfil del egresado
    4. Se analiza la vigencia y congruencia de los propósitos con el desarrollo y desempeño del programa
    5. Se determina la viabilidad del programa en relación a los recursos humanos y materiales disponibles
    6. Se analizan las variables curriculares

Se toman decisiones sobre los resultados del análisis.